El día 1 de Febrero se realizó la presentación de las obras: "La Ciudad de Resistencia. Apuntes Históricos" de Mons. José Alumni, a cargo del Prof. Marcos A. Altamirano, y "Lo que me contaron mis abuelos. Páginas Históricas del Chaco" de Seferino Geraldi, a cargo de la Dra. María Laura Salinas, Presidenta de la Junta de Estudios Históricos del Chaco. Ambas obras fueron editadas por la Editorial Contexto de Resistencia. El acto se realizó en el marco de las celebraciones de los 140 Años de la llegada de los primeros colonizadores a Resistencia.
La acertada decisión de la Editorial
Contexto de reeditar una de las obras
principales del historiador Monseñor José Alumni: “La Ciudad de Resistencia. Apuntes históricos” en la colección “Los Imprescindibles”, permite que
después de muchos años de su primera edición, este libro vuelva a estar al
alcance del gran público lector y de los estudiosos de nuestro pasado, para
beneficio y enriquecimiento de nuestra cultura histórica.
Monseñor José Alumni nació en Cortona,
Italia, el 17 de Febrero de 1907 y emigró algunos años después con sus padres a
la Provincia de Entre Ríos, Argentina, donde realizó sus estudios eclesiásticos
y se ordenó sacerdote en 1931. Desde muy joven se inició en la docencia como
profesor de Lenguas Vivas en el propio Seminario, y por sus excelentes
condiciones fue designado por la Santa Sede
Secretario Canciller del primer Obispo del Chaco, Monseñor Nicolás de
Carlo, al crearse en 1940 la Diócesis de los entonces Territorios Nacionales
del Chaco y Formosa. Como Vicario General de la Diócesis y Vicario Capitular
desde 1951, acompañó a este Obispo en su fecunda obra social y religiosa en el
Chaco.
Desde el comienzo de su labor junto a
Monseñor De Carlo, Alumni se reveló como un apasionado de la Historia, por lo
cual contó desde un principio con el apoyo entusiasta del Obispo para sus
estudios en ese terreno. Durante su apostolado en el interior del Chaco y en el
contacto con su gente, se despertó en él un profundo amor por esta tierra. La
convicción de que era necesario despertar la conciencia regional en una
sociedad en formación como era entonces la del Territorio Nacional del Chaco,
lo llevó a consagrarse a la investigación de las raíces del pasado chaqueño, en
el silencio de los archivos y en el terreno de la exploración arqueológica..
Fue un significativo aporte a la arqueología
regional el descubrimiento en 1946 del sitio donde estuvo la Reducción de
Nuestra Señora de los Dolores y Santiago de la Cangayé fundada en 1780, y poco
después, el estudio de las ruinas del Km. 75 descubiertas por Alfredo Martinet,
a la que no tardó en identificar como pertenecientes a la antigua ciudad
hispánica de Concepción del Bermejo abandonada y destruida en 1632
Su
contribución a la historiografía regional se nutre de una serie de valiosas
obras históricas que abarcan gran parte de nuestra historia regional. Su primera
publicación fue: “San Fernando del Río Negro”, en la Revista “Estudios” del año
1942. En 1948 publicó, como resultado de sus exploraciones arqueológicas, “Nuestra Señora de los Dolores y Santiago
de La Cangayé” y dos años después dio a conocer “San Fernando del Río Negro – De San Fernando a la Resistencia”,
con el auspicio del Museo Municipal de Resistencia y en forma conjunta con los
historiadores Carlos López Piacentini y Seferino Geraldi. En 1951 publicó: “El Chaco. Figuras y hechos de su pasado”,
que se publicó en homenaje al Segundo
Centenario de la fundación de San Fernando del Río Negro, celebrado el año
anterior, la que sería una de sus obras
fundamentales y modelo para la
investigación histórica de nuestro Chaco.
Finalmente, y dedicado a los maestros y
alumnos del Chaco, apareció en 1958 el libro: “La ciudad de Resistencia. Apuntes Históricos”, obra en la que narra
no solamente el proceso que llevó a la fundación y colonización de la ciudad
capital del Chaco, sino que se remonta a los orígenes de la Gobernación del
Chaco y a las diversas campañas militares que se produjeron en el Siglo XIX con
el objetivo de someter a las tribus guerreras de la región chaqueña.
Fue el propósito del autor en este libro, ofrecer
a sus lectores una síntesis esclarecedora y didáctica de todos los acontecimientos
que dieron nacimiento institucional de la Gobernación del Chaco después de
finalizada la Guerra de la Triple Alianza, con la cual guarda para el autor una
estrecha relación. Dentro de ese panorama histórico, la ciudad de Resistencia y
su colonización por los contingentes inmigratorios venidos principalmente de
Italia, es el eje en torno al cual se desarrollan y se explican los principales
sucesos de esta etapa fundacional de nuestra historia.
Alumni vio en la llegada de los primeros colonizadores
a Resistencia, el desarrollo de una épica de sacrificio y de trabajo que
definió el perfil de nuestra sociedad, en cuya formación el inmigrante europeo
tuvo tanta gravitación. En esta interpretación de nuestra realidad histórica
debió gravitar fundamentalmente su propia historia familiar. Proviniendo de una
familia de inmigrantes italianos, y siendo él mismo uno de ellos, debió sentirse identificado con ese cúmulo de
sentimientos mezcla de frustraciones y esperanzas, que embargó a aquellas
familias que dejaron todo en su tierra natal para adoptar una nueva patria, que
los recibía ofreciéndoles un lugar para labrarse un futuro.
Sin embargo, fue justo al evaluar el
decisivo papel que le cupo a los obrajeros de San Fernando y a los peones
criollos que trabajaban duramente en el monte. Ellos prepararon y aseguraron el
terreno donde habría de levantarse la Colonia Resistencia, y donde se labrarían
los primeros surcos de los cuales surgiría la riqueza telúrica de nuestro
Chaco. En este sentido nos dejó en esta obra páginas de gran sensibilidad donde
se trasluce su entusiasmo por este pueblo que se levantaba al calor de esta unión
de voluntades en la búsqueda de un destino común:
“Era el año 1878…! Se iniciaba la etapa
decisiva para la conquista pacífica del Chaco. Alrededor del grupo humano de
Resistencia se condensaban odios ancestrales, penurias y dificultades sin
nombre. El Chaco no se entregaría sin sacrificio y sin lucha. Para afrontarla
se había realizado una conjunción de razas y de temperamentos y al estoicismo y
paciencia del hachero criollo se unió la voluntad esforzada y laboriosidad
legendaria de los hijos de Italia. Juntos enfrentaban el destino común. Bien
pronto ambas corrientes de sangre, al mezclarse en las venas de los hijos de
esa hora de aventura y heroísmo, plasmarían en los primeros chaqueños, los
caracteres indelebles de dos razas aunadas en la lucha y hermanadas en el
triunfo.”
Aunque el tema central de la obra es el
nacimiento y los primeros años de la ciudad de Resistencia, el autor se
extendió a la explicación del desarrollo de la vida institucional del Chaco al
incorporarse al cuerpo orgánico de la Nación hasta la creación del Territorio
Nacional del Chaco en 1884. Así el nacimiento de la Colonia Resistencia se nos
presenta como el hito fundamental de un proceso que implicaba también la
ocupación territorial del espacio chaqueño por parte del Estado Argentino.
Por ello, la obra no se limita al
nacimiento y organización de la Colonia Resistencia sino que se completa con un relato pormenorizado de las
principales campañas militares de ocupación del territorio del Chaco hasta la
Campaña Victorica de 1884. Y lo hace con
abundante apoyo documental y de variadas fuentes, algunas de ellas de primera
mano, como las existentes en el Archivo General de la Nación, en el Archivo del
Ejército Argentino y en las Memorias de la Campaña Victorica, entre otras. Y en cada uno de los episodios su valoración
crítica se hace presente, como cuando destaca el papel olvidado que le tocó
desempeñar al soldado criollo en toda esta ardua empresa, los abusos y la
arbitrariedades que sufrían los pueblos originarios y que dificultaban
cualquier entendimiento pacífico, y las graves fallas de la colonización
oficial que amenazó con la desaparición de las principales colonias.
El
resultado de todo este trabajo de minuciosa recolección de datos e
interpretaciones de profundo contenido, es esta obra que ha marcado un camino
seguro para todos los estudiosos que deseen adentrarse en el estudio de nuestro
pasado regional. Por otra parte brinda un panorama esclarecedor al público lector que busque beber en el campo
de nuestra historia y nutrirse de este alimento espiritual que fundamenta
nuestra conciencia regional.
Además de investigador minucioso y documentado,
Monseñor Alumni poseyó una vasta cultura
que se reflejó en su nutrida y valiosa biblioteca, parte de la cual se
encuentra hoy en la Biblioteca “Prof. Leopoldo Herrera” de la ciudad de
Resistencia. Por sus méritos relevantes
fue designado Miembro Correspondiente de la Junta de Estudios Históricos y
Geográficos de la Provincia de Corrientes y también Miembro de la Junta de
Historia Eclesiástica Argentina. Integró además el Instituto Popular de
Estudios Chaqueños y la Comisión Provincial de Monumentos y Lugares Históricos.
Celoso custodio de nuestro patrimonio documental, organizó y dio vida al
Archivo Histórico de la Provincia, creado por Decreto 2318 del 31 de Octubre de
1954, el cual hoy lleva su nombre, como un justo homenaje a quien fuera su
Director- Fundador.
A estos méritos Alumni sumó un acendrado
espíritu docente que lo llevó a volcar sus conocimientos en numerosas
conferencias y artículos periodísticos, y fue el primero en hacer conocer
nuestra historia al gran público a través de audiciones radiales en la antigua
y prestigiosa emisora “L.T.5 Radio Chaco”.
La extraordinaria obra histórica y
pastoral de Monseñor José Alumni se vio interrumpida por una larga dolencia que
lo alejó por muchos años de toda actividad, hasta su muerte acaecida el 17 de
Agosto de 1963 en la ciudad de Buenos Aires.
Marcos A. Altamirano