miércoles, 1 de junio de 2011

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL CHACO. (PARTE I)

El poblamiento del Chaco.

Hacha de piedra neolítica procedente
Las Breñas  (Chaco)

    Aunque no se cuenta todavía con datos muy precisos por la insuficiencia de la investigación arqueológica, la mayoría de los autores sostiene que el poblamiento de América del Sur se habría producido hace unos 12.000 años por grupos migratorios provenientes del centro y norte de América. Dichos grupos serían la expansión meridional de la corriente migratoria que ingresó al continente por el Estrecho de Bering proveniente del Asia hace unos 30.000 años.. En ese momento de la prehistoria del continente americano habrían ingresado al actual territorio argentino grupos de cazadores y recolectores que alcanzaron el extremo sur patagónico y la Tierra del Fuego. Posteriormente ingresaron otros pueblos con una cultura del Paleolítico Superior de grandes cazadores y guerreros de recia contextura física que ocuparon toda la región patagónica y pampeana, por lo cual se les dió el nombre genérico de Pámpidos o Patagónidos. Su actividad principal era la caza de los grandes animales de la llanura, como el guanaco, el puma, el venado y el zorro, y no se descarta su convivencia con animales prehistóricos ya extintos como el gliptodonte y el megaterio, entre otros.

Hacha neolítica de Cte. Frias (Chaco)
prueba de influencias andinas

    Posteriormente y con una antigüedad aproximada de 5.000 años ingresaron a la región chaqueña pueblos procedentes de la región pampeana (los pámpidos) probablemente en busca de nuevos territorios de caza o empujados por por un brusco aumento demográfico en sus zonas de origen. De esta corriente migratoria proceden los pueblos pertenecientes a la gran familia étnica y lingüística denominada Guaycurú, que comprende a los Tobas (Quom), Mocovíes, Abipones, Pilagáes, Mbayáes, Payguás y otros. Muchos elementos culturales típicos de la región pampeana, como el paravientos portátil, el manto de pieles y las bolas arrojadizas, presentes en estos pueblos en época histórica, nos demuestran ese origen.
    Con respecto a la región andina y subandina, una cultura de cazadores y recolectores se asentó en las distintas áreas hace unos 8.000 años, y que ya sea en forma lenta y paulatina o por influencia de nuevas migraciones procedentes del Norte, estos pueblos evolucionaron hacia la agricultura intensiva, desarrollando las altas culturas andinas del Noroeste de nuestro territorio. Estas culturas irradiaron después su influencia hacia la región chaqueña, y el hallazgo de numerosos artefactos de piedra de factura neolítica en el interior del Chaco estarían demostrando esta influencia cultural.


Distribución de los pueblos aborígenes del Gran
Chaco en el S. XVI según L.Kersten
 Los grupos étnicos.

    La región chaqueña también fue escenario de otras migraciones desde épocas muy remotas, procedentes tanto de la región andina como de la región amazónica. Esto determinó que al llegar los españoles en el Siglo XVI encontraran en el Gran Chaco Gualamba un mozaico de pueblos de diversos rasgos culturales y portadores de carcterísticas físicas tambien diversas. Los antropólogos han tratado de sistematizar este panorama y llegaron a señalar la presencia de nueve subgrupos raciales, de los cuales merecen citarse:

a) Pámpido: subgrupo proveniente del sur y predominante en toda la región.
b) Sonórido o huárpido: de los cuales los Matacos o Wichis, serían su expresión características en el Chaco argentino.
c) Amazónido: subgrupo proveniente del Norte y del litoral. Característicos de esta corriente migratoria son los Chiriguanos y Chanés del Chaco occidental.
d) Ándidos: subgrupo proveniente del Oeste, que ocupó la zona chaco-santiagueña, hábitat de los Lule-vilelas.
    Las conclusiones de la antropología física coinciden en que los pueblos pertenecientes al grupo pámpido o patagónido, al cual pertenece la familia étnica guaycurú, y  la familia mataco-mataguaya (dentro del cual están incluidos los Wichis) integran la categoría de "chaquenses típicos". En cambio  los chiriguanos y chanés del grupo amazónido, y los lule-vilela del grupo ándido que también llegaron a ocupar y en parte ocupan la región chaqueña occidental presentan características raciales que los distinguen de los chaquenses, y también difieren en muchos de sus rasgos culturales.

Cerámica arqueológica con ornamentación incisa geométrica
procedente de Barranqueras (Chaco)

Migraciones e influencias culturales.

    El motivo inicial de las grandes migraciones de los pueblos pámpidos desde el sur hacia la región chaqueña fue la búsqueda de zonas de caza. El crecimiento demográfico y la adaptación al medio geográfico, determinó la diversificación de los distintos grupos tribales en un proceso que demandó muchos siglos. Por otra parte, pueblos de cultura neolítica procedentes de la región amazónica, como los Chané-guaná-arawac, se desplazaron desde el Norte hasta ocupar una extensa región desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) hasta las costas del Bermejo superior. A su vez, los pueblos de filiación chiriguano-guaraní penetraron desde el Este en la región chaqueña noroccidental y sometieron a los Chané que pasaron a ser sus vasallos. Esto trajo como consecuencia que un gran conjunto de pueblos de cultura paleolítica que se encontraban en esa parte de la región chaqueña, como los Mataco-Maccá o Mataco-Mataguayos (que incluye a los Wichi), se corrieran hacia el Sureste y se establecieran en el territorio comprendido entre los ríos Pilcomayo y Bermejo.



Vasija funeraria con ornamentación
incisa proced. de Corzuela (Chaco)
     El permanente contacto bélico o pacífico con otros pueblos de regiones vecinas, permitió que los pueblos que habitaban el Gran Chaco asimilaran en un proceso de aculturación diversos rasgos culturales, muchos de los cuales perduran hasta hoy. El uso de manto de pieles,el cinturón de cuero, la cuerda del arco hecha con tiras de cuero y el paravientos portatil de estera, serían algunos  elementos culturales de origen patagónico o pámpido existentes entre los chaquenses. Estos bienes culturales pudieron haberlos traído consigo al producirse la migración desde la región pampeana como sostienen la mayoría de los autores.

Urna funeraria de origen guaranítico procedente
de la zona litoral
     Los pueblos pertenecientes al grupo Lule-vilela que se establecieron en el Chaco Ocidental fueron los que introdujeron en la región los bienes culturales de procedencia andina. Estos rasgos están presentes en toda la cerámica arqueológica de la región y en las prendas tejidas con fibras del chaguar con decoraciones de dibujos geométricos que guardan similitud con la de los pueblos del Noroeste Argentino, como puede observarse en los tejidos wichis actuales.
    A través de los Guaraníes y Arawacs que se ubicaron en la zona limítrofe a la región chaqueña: la cuenca del Paraná y el territorio Chaco-boliviano, los chaquenses asimilaron elementos culturales como el telar, la hamaca, el uso de pinturas culturales, el trabajo de la cestería y elementales prácticas agrícolas.

FUENTES CONSULTADAS:
CANALS FRAU, Salvador. Poblaciones indígenas de la Argentina. Buenos Aires, Sudamericana, 1973.
DOBRIZHOFFER, Martín, S. J. Historia de los Abipones. Resistencia, Facultad de Humanidades,  U. N.N.E., 1968.
KERSTEN, Ludwig. Las tribus indígenas del Gran Chaco hasta fines del Siglo XVIII. Resistencia, Fac. de Humanidades, 1968.
MARTINEZ SARASOLA, Carlos. Nuestros paisanos los indios. Buenos Aires, Emecé, 1992.
MIRANDA BORELLI, José. Etnohistoria del Chaco. Resistencia, Región, 1978.
PAUCKE, Florian, S. J. Hacia allá y para acá. Una estada entre los indios mocovíes. (1749-1767) Tucumán, 1942/43.
SERRANO, Antonio. Los aborígenes argentinos. Buenos Aires, Nova, 1947.
SUSNIK, Branislava. Dimensiones migratorias y pautas culturales de los pueblos del Gran Chaco y su periferia. Resistencia, Instituto de Historia, Fac. de Humanidades, U.N.N.E., 1972.


 




3 comentarios:

  1. Muy interesante. Me gustaría saber más

    ResponderEliminar
  2. Estimados, soy estudiante de arqueología y estoy interesado en la prehistoria del chaco, quería consultarles dónde obtuvieron las fotos de las hachas y de la urna, en qué museo están depositadas, o si son de una colección privada.
    Bien, eso es todo, los felicito por el blog.
    Un abrazo.
    Agustín

    ResponderEliminar
  3. HOLA SOY PABLO. A. NAT DE LA CIUDAD DE LAS BREÑAS. ESTUDIO HISTORIA Y ME INTERESARÍA SABER ALGUNAS CUESTIONES SOBRE MI CIUDAD, YA QUE TENGO EN CONOCIMIENTO QUE USTED ESTUVO REALIZANDO TRABAJOS EXPLORABLES, LOS CUALES ME INTERESAN PARA CONOCER LOS PASADOS DE MI CIUDAD Y REALIZAR ALGUNAS INCURSIONES EN EL SUELO NATIVO, TRATANDO DE ENCONTRAR VESTIGIOS DE LOS PUEBLOS NATURALES.
    DESDE YA AGRADEZCO SU AYUDA, DE SER EFECTIVO DICHO PEDIDO ANEXO MI CORREO ELECTRÓNICO PARA PODER COMUNICARNOS MEJOR. UN SALUDO DESDE LAS BREÑAS
    EMAIL: pablitonat@yahoo.com.ar

    ResponderEliminar