martes, 26 de noviembre de 2013

LAS BATALLAS POR LA SOBERANÍA (*)



(*) Artículo publicado en el suplemento "Chaqueña"del diario "Norte"de Resistencia, Chaco el 24/11/2013

Escribe: Marcos Altamirano (*)                                       
    Hacia 1845  las potencias europeas de entonces, Francia e Inglaterra estaban resueltas a intervenir militarmente contra la Confederación Argentina, gobernada firmemente por Juan Manuel de Rosas con el apoyo de la opinión pública y la adhesión de todas las provincias. Para esa época, la intervención armada en defensa de intereses mercantiles era una doctrina muy utilizada por estos países en distintas partes del mundo, y en algunos casos, como ocurrió en países de Asia y África, era un anticipo de la ocupación y el dominio territorial de distintas regiones del planeta.
    En esos años, ambas potencias mantenían fuerzas navales en el Río de la Plata en apoyo del gobierno ilegal de Montevideo que se encontraba en guerra con Rosas. El bloqueo de esa ciudad ordenado por el gobierno argentino para reponer al Presidente legal Manuel Oribe, era resistido por los unitarios emigrados en esa ciudad y por los jefes de ambas escuadras europeas, siguiendo órdenes de sus respectivos gobiernos.
Tres gruesas cadenas tendidas de costa a costa sobre 24 lanchones
entorpecieron el avance de la escuadra y permitieron a las baterías de
la costa dirigir sus fuegos sobre los buques.
    En 1845 Francia e Inglaterra decidieron forzar la navegación de los ríos Paraná y Paraguay y llevar su comercio a Asunción, apoyando de paso a las posibles sublevaciones contra Rosas en el Litoral para provocar su caída. Como paso previo, se dispuso la captura de la escuadrilla argentina que bloqueaba a Montevideo y se ocupó la Isla Martín García para usarla como base de operaciones de ambas escuadras.

Combate de la Vuelta de Obligado.
    El gobierno de la Confederación Argentina no permaneció ocioso frente a la formidable coalición que se le venía encima. Previendo el  avance de la escuadra anglofrancesa, ordenó instalar en Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro en el Norte de la provincia de Buenos Aires, cuatro baterías de 18 cañones servidas por 160 artilleros y una fuerza de dos mil efectivos de infantería, integrada soldados del Regimiento de Patricios y un cuerpo de milicias rurales. Estaba al mando el Gral Lucio Norberto Mansilla, secundado por Álvaro Alzogaray al frente de las baterías, Eduardo Brown (hijo del Almirante Guillermo Brown),  el marino Juan Bautista Thorne, y Facundo Quiroga (hijo del Tigre de los llanos). Completaba la defensa una cadena tendida de costa a costa del Paraná sostenida por lanchones y custodiados por el bergantín artillado “Republicano”, cuya finalidad era demorar el paso de la escuadra para hacerla vulnerable al fuego de las baterías de la costa.
     El día 18 de Noviembre al atardecer una poderosa escuadra de once buques de guerra seguida por numerosos buques mercantes, fondea en el Paraná a la vista de las baterías de la Vuelta de Obligado. Pero recién el día 20 se inicia la acción, a las 8 de la mañana. Después de una arenga de Lucio Mansilla a su tropa y de entonar el Himno Nacional con el acompañamiento de la Banda del regimiento de Patricios, las baterías de la Confederación inician el ataque provocando muchos daños, muertos y heridos en la fuerza enemiga, pero sufriendo a la vez el intenso cañoneo de los buques que empiezan a causar las primeras bajas entre los defensores.
     El combate es intenso y se prolonga por muchas horas. A las cinco de la tarde se silencian las baterías, son cortadas las cadenas, y poco después se produce el desembarco de la infantería enemiga. La lucha se desarrolla en la costa y es cuerpo a cuerpo. Los buques barren a los defensores con fuego de metralla. Mansilla cae herido por un casco de metralla y es retirado por sus hombres, pero lo reemplaza el Coronel  Crespo que resiste hasta las ocho de la noche y debe replegarse. Obligado ha caído, pero la victoria les resulta muy cara a los interventores. Las graves averías de cuatro de los buques atacantes los obligan a permanecer 40 días en el lugar para repararlos. También son numerosos los muertos y heridos entre ambos bandos y el parte de guerra aliado elogia a los defensores por la obstinación con que lucharon.
Las cuatro baterías de Obligado fueron silenciadas a las
cinco de la tarde, pero continuó el combate cuerpo
a cuerpo en las costas hasta las ocho de la noche.

Las otras batallas por nuestra soberanía.
     La Vuelta de Obligado, con ser la más importante, no fue la única batalla de esta contienda. La escuadra volvió a remontar el Paraná en Enero de 1846, disminuida en su flota mercante, parte de la cual volvió a Montevideo atemorizada por los riesgos de la travesía. El día 9 los buques avistaron las barrancas de “El Tonelero”, donde las baterías de Mansilla volvieron a hacer fuego, pero logran franquear el paso. Pero a la altura de las barrancas de San Lorenzo, en el mismo lugar donde se batieron los Granaderos de San Martín en 1813, las baterías de Mansilla dirigidas por el artillero Álvaro de Alzogaray, ocultas entre la maleza, comenzaron a disparar contra los buques de guerra y los mercantes. Durante cuatro horas el cañoneo fue intenso causando graves estragos a la fuerza atacante, que siguió navegando muy maltrecha y con la pérdida de dos embarcaciones.
     La escuadra enemiga logró llegar a Corrientes y Asunción, pero la travesía de regreso se hizo muy riesgosa pues las defensas de Mansilla en varios puntos de la costa estaban intactas. El día 4 de Junio el convoy anglofrancés, ya de regreso de Asunción, enfrentó la angostura de “El Quebracho” a una legua al Norte de San Lorenzo. Nuevamente eran once buques, de los cuales siete eran vapores y cuatro veleros, todos fuertemente artillados. Mansilla había preparado tres baterías con 17 cañones, defendidos por un contingente de Patricios y un cuerpo de soldados santafesinos. La altura de las barrancas hacía casi inexpugnable la posición de los defensores, quienes quedaban protegidos del fuego de los buques, pese a que estos disparaban Cohetes a la Congrève, lo más moderno en armamentos de la época.
     Los estragos producidos por los cañones argentinos en la escuadra convirtieron a este cruce en un desastre. El vapor “Harpy” fue inutilizado y el “Gorgón” seriamente averiado. Dos buques mercantes se fueron a pique, y otros cuatro debieron ser incendiados para que no fueran capturados por los defensores. Las bajas de los atacantes fueron 60 hombres más gran parte de la tripulación de los buques mercantes destruidos, mientras que las fuerzas de Mansilla tuvieron sólo un muerto y cuatro heridos gracias a la protección de las barrancas. Este combate fue considerado por los defensores como “La revancha de Obligado”.

La escuadra anglofrancesa que constaba de once buques de
guerra salió muy maltrecha y entre su personal se contaron
muchas bajas.
Repercusiones de esta contienda.
    Los periódicos de toda América y algunos europeos elogiaron la resistencia de la Confederación Argentina contra la agresión. Sectores políticos de los países vecinos que hasta ese momento se habían opuesto a Rosas, cerraron filas tras el gobierno argentino. Esto ocurrió en Bolivia, Chile y Brasil, sólo en Montevideo, donde se encontraban los exiliados unitarios la opinión seguía favorable a la intervención y contraria a Rosas.
   En carta de respuesta al Gral Guido, quien le informaba de estos sucesos, San Martín le expresó conmovido: “Ya sabía la acción de Obligado. ¡Qué iniquidad! Los interventores habrán visto por esta muestra, que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que  abrir la boca…” Además, al saber del bloqueo, escribió a Rosas ofreciéndoles sus servicios, y señalándole que en esta agresión nuestro país “…tenía aún (en él) un viejo defensor de su honra e independencia.”
   Al ver la dificultad que les planteaba la intervención por la tenaz resistencia y ante la opinión internacional adversa frente a esta aventura colonialista, el Gobierno de Francia y el parlamento británico resolvieron llegar a un acuerdo con el Gobierno Argentino. Este se formalizó mediante los tratados: Arana-Southern del 24 de Noviembre de 1849 con Inglaterra, y el Tratado Arana-Lepredour del 24 de Noviembre de 1851 con Francia. En ambos casos, las escuadras interventoras cumplieron la cláusula de dichos tratados, desagraviando con 21 cañonazos a la bandera argentina, ceremonia que se cumplió en aguas del Río de la Plata.

(*) Vicepresidente de la Junta de Estudios Históricos del Chaco.
                                                                                        







martes, 3 de septiembre de 2013

JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS. INCORPORACIÓN DE LEANDRO MOGLIA

Noticia periodística del Diario Norte de Resistencia, del 28 de Agosto de 2013, p. 28.

Junta de Estudios Históricos incorpora a Leandro Moglia
    Mañana a las 20, en un acto que se cumplirá en la sala de lectura del Archivo Histórico de la Provincia (Pellegrini 221) se incorporará al profesor Leandro Eduardo Moglia como Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos del Chaco. Su presentación estará a cargo del Dr. Hugo Beck y, posteriormente, Moglia expondrá sobre el tema Presencia del Cooperativismo Agrícola en los primeros años de la Provincia del Chaco (1951-1962).
     Egresado de la Facultad de Humanidades de la Unne en 2004, el profesor Leandro Moglia se desempeña actualmente como profesor auxiliar en las cátedras de Historia Económica, en la Facultad de Ciencias Económicas y de Historia Argentina, en la Facultad de Humanidades de esa casa de estudios.
El Profesor Leandro Moglia disertando en el acto de
su incorporación a la Junta de Estudios históricos del Chaco
       En 2009 se inició en la investigación mediante una beca otorgada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Unne; con posterioridad accedió a una beca de posgrado tipo I del Conicet y en la actualidad es becario de posgrado tipo II del mismo organismo. Durante este período estudió la influencia económica y social del movimiento cooperativo agrícola desde sus orígenes y en la actualidad en el Chaco, bajo la dirección del Doctor Hugo Beck y la Magíster Graciela Mateo.
    Como parte de su formación profesional participó en diversos congresos y reuniones científicas regionales, nacionales e internacionales en calidad de organizador, coordinador, expositor y asistente relacionados con la Economía Social y Solidaria en el Chaco y el movimiento cooperativista agrario y sus diferentes vinculaciones con los sectores públicos y privados.
Parte del público que concurrió al acto académico en la sala
de lectura del Archivo Histórico
        Publicó entre otros trabajos "Poder Público y Cooperativismo Agrícola en el Territorio Nacional del Chaco. Del auge algodonero a la Provincialización", "Las cooperativas agrícolas chaqueñas en la cornisa (1957-1962), "Política Agraria del Primer peronismo. Objeciones y anhelos de las cooperativas agrícolas del Chaco". y "Conflicto en el Territorio Nacional del Chaco. Las cooperativas agrícolas frente al estatuto del peón rural."
        Actualmente trabaja en su tesis doctoral denominada El Movimiento Cooperativo Agrícola del Chaco. De la ayuda mutua a los lazos con el poder político. 1930-2001" bajo la dirección del Doctor Hugo Beck (Unne-Conicet) y la codirección de la Doctora Silvia Ospital de la Universidad Nacional de Quilmes.
        



MUSEO HISTÓRICO REGIONAL "ICHOALAY". REINAUGURACIÓN


Noticia periodística del Diario “Norte”de Resistencia del 28 de Agosto de 2013. pág. 29

Muestra de pinturas "Paisajes de Nuestra Tierra"
“En el Día de la Cultura Chaqueña. Reinaugura el Ichoalay con nuevo montaje.


   “Este viernes, a las 19, el Museo Histórico Regional Ichoalay –Necochea 456- reinaugurará sus instalaciones con nuevo diseño de montaje museológico.
   “Las reformas que comenzaron  meses atrás, permiten optimizar las muestras permanentes con acervos de la inmigración, pueblos indígenas, conquistas militares y cultura chaqueña. En la apertura de esta nueva etapa se sumará el historiador Marcos Altamirano, no sólo en su condición de investigador, sino de artista plástico ya que expondrá en forma temporaria, una producción de obras visuales relacionadas con el pasado de nuestra tierra, especialmente el mundo de las etnias indígenas, además de paisajes.
    “Altamirano, oriundo de Puerto Tirol, es profesor en Historia y egresado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Es Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos del Chaco y del Instituto Belgraniano del Chaco. Publicó, entre otras obras, La Colonización de Resistencia, Historia de la Isla del Cerrito y, como colaborador, en Historia del Chaco, Efemérides Nacionales y de la Provincia del Chaco, y Misión Nueva Pompeya.

   “Sus obras plásticas se sumarán al nuevo planteo museográfico del Ichoalay, que presenta la evolución histórica de la región conformada por la ciudad de Resistencia y algunas poblaciones cercanas como Margarita Belén, Colonia Popular, Colonia Benítez, Puerto Tirol, Bastiani, Las Palmas. Cronológicamente se situan en su mayoría en la etapa de la Gobernación el Territorio Nacional del Chaco, desde las últimas décadas del Siglo XIX hasta mediados del XX.


Público que asistió a la reapertura del Museo Ichoalay
    "Posteriormente Krawinski recordó que a partir de 2010, cuando la Escuela Normal Sarmiento cumplió cien años, comenzaron las remodelaciones del. edificio en conjunto con las modificaciones de la biblioteca escolar, el arreglo del patio y demás instalaciones del colegio. Rememoró, también, que durante el 2011 el patrimonio del museo fue trasladado a la Avenida 9 de Julio y Calle 5. "Desde allí continuamos con la tarea, ofreciendo visitas a las escuelas, manteniendo el archivo de fotos y haciendo exposiciones en otras localidades", comentó.

   “Los cambios fueron producidos gracias al trabajo del área técnica del Instituto de Cultura, el Programa Puesta en Valor del Patrimonio del Chaco y personal del mismo museo acompañado por el Museo del Hombre Chaqueño Ertivio Acosta, junto al ärea de Comunicación del ICCH a través del equipo de diseño gráfico. El trabajo se centró en la limpieza y recuperación de algunas piezas museológicas, redistribución de sectores con un guión mejorado, diseño de nueva infografía y mobiliario.


Noticia periodística del Diario Norte el 1 de Septiembre de 2013 pág. 27

Nuevo recorrido por la Historia del Chaco
REABRIÓ SUS PUERTAS EL MUSEO ICHOALAY

   "Quedó reinaugurado el Museo Ichoalay (Necochea 456) con un nuevo guión museográfico y la refuncionalización de sus espacios para la mejor conservación del patrimonio y recibir visitas. El acto se concretó en coincidencia con el Día de la Cultura Chaqueña y contó con la presencia de la Presidente del Instituto de Cultura Silvia Robles; el Vicepresidente, Jorge Migueles; la responsable del Programa Puesta en Valor del Patrimonio del Chaco, Gabriela Barrios, y la titular del Patrimonio Natural y Biodiversidad, Elba Romero. Acompañaron a los funcionarios La Diputada Elda Pértile, la Legisladora mandato cumplido, Marilyn Cristófani, la Directora a cargo del Archivo Histórico Provincial, Bárbara Lockett, la titular de la Dirección de Danzas del Instituto de Cultura, Marilyn Granada y el Director a cargo del Museo de Medios de Comunicación Marcelo Pérez, además de exalumnos de la Escuela Normal, fundadores de la institución.
    "El actual Director del Museo Ichoalay, Guillermo Krawinski, continuará en funciones hasta fin de año y luego en 2014 se hará cargo de la institución Eduardo Kasibrodiuk.
  "En el inicio se leyeron las palabras que María Cristina de Pompert de Valenzuela, Miembro Correspondiente en el Chaco de la Academia Nacional de la Historia, escribió para la ocasión y que NORTE publicara el pasado viernes.
"Atardecer en el río" Uno de los óleos que componen la
muestra del autor que se expone en el Museo "Ichoalay"

     "En marzo de 2012 se terminaron las remodelaciones edilicias y comenzó el período de readecuar el patrimonio del Museo a las nuevas instalaciones. "Fueron dos etapas: la primera fue la adecuación del edificio, y la segunda consistió en la exposición del patrimonio. Hoy tenemos instalaciones que nos permiten brindar un mejor servicio a nuestros visitantes declaró Krawinski.
     "El museo tiene actualmente dos salas: la sala de muestras permanentes y la sala de muestras temporarias. Además, ahora cuenta con espacio para una reserva técnica, el archivo y un depósito.". enumeró.
     "A su vez, Gabriela Barrios remarcó que los museos son una red que conforman un equipo conjunto de trabajo. Entre los museos provinciales, el Ichoalay tiene la mayor cantidad de piezas patrimoniales y de archivo. Hubo que elegir que historia en el nuevo guión museográfico", relató. Y, adelantó también que los trabajos prosiguen con el fin de alcanzar la digitalización completa de su archivo y la elaboración de un catálogo online.
El autor, sus familiares y parte de las obras que integran la
muestra en la reapertura del Museo
     "La Presidenta del Instituto de Cultura Silvia Robles, expresó a su vez, el orgullo por el equipo de trabajo que se encargó de la reinauguración del museo y valoró la importancia de recordar la historia y de resguardar el patrimonio y los museos que lo albergan. Remarcó que el programa puesta en valor del Patrimonio es el eje de trabajo del Instituto de Cultura que se ocupa de tal cometido. "Los museos guardan el relato de lo que fuimos y de lo que somos", expresó la Presidenta del Instituto de Cultura.
     "Además de la exhibición de la muestra permanente, se inauguró la muestra de pinturas del artista chaqueño y reconocido historiador Marcos Altamirano en la sala de muestras temporarias del Museo Ichoalay.  Para finalizar el acto, la historiadora Delia Teresita Álvarez de Tomassone tomó la palabra para dejar abierta la muestra plástica, con obras de un historiador y artista: Marcos Altamirano."



sábado, 3 de agosto de 2013

SE PRESENTÓ LA REEDICIÓN DEL LIBRO "CHACO, SU HISTORIA EN CIFRAS



Noticia aparecida en el Diario "Norte" de Resistencia (Chaco) el día 1 de Agosto de 2013.(pág. 7)

"Capitanich presenta hoy "Chaco, su historia en cifras" y "La visión, nuestro lugar en el mundo"

"El Gobernador Jorge Capitanich presentará hoy dos libros en el Auditorio Aledo Luis Meloni de la Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre), a las 21, en el marco de la Séptima jornada de la 13o Feria del Libro Chaqueño y Regional y 4o Feria de la Zicosur. Las obras que presentará el primer mandatario provincial serán: Chaco, su historia en Cifras y La visión. Nuestro lugar en el mundo.

"Chaco, su historia en cifras.
  "Esta es una reedición de la obra publicada el año pasado con datos actualizados a 2013. El volumen conforma una base de datos históricos, con estadísticas sociales, económicas, financieras, fiscales e institucionales de la provincia.
  "Las primeras secciones están dedicadas a estadísticas internacionales y nacionales que dan marco a la tercera sección destinada a los datos provinciales. En el ámbito provincial y en comparación con el resto del país, se detallan estudios y procesos en demografía, condiciones de vida, salud y educación.(población, pueblos originarios, tasas de mortalidad, empleo, atención médica, matrícula escolar, establecimientos educativos, docentes, etcétera). El libro menciona también datos sobre la administración pública, recaudación, cargos públicos, estadísticas electorales), el sistema de cuentas provinciales (producto geográfico bruto, exportaciones, unidades productivas), la producción (actividad agropecuaria, forestal, industrial, construcción, infraestructura), la intermediación financiera (actividad bancaria, depósitos y préstamo) y los precios (índices, exportaciones entre otros. Chaco, su historia en cifras es una compilación estadística. En la elaboración de las series estadísticas, participaron como comentaristas, figuras como: Marcos Altamirano, Manuel Mora y Araujo, Guillermo Jaim Etcheverry, Juan Manzur, Héctor Huergo, Rogelio Frigerio y Orlando Ferreres.
 "Además del aporte del Gobierno de la Provincia, el trabajo fue posible gracias a las tareas de la Fundación Norte y Sur y del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que estuvieron a cargo del procesamiento de la información y del financiamiento respectivamente."

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
Jorge M. Capitanich: Chaco, la historia en cifras

COMENTARIOS
Marcos Altamirano: Panorama histórico del Chaco
Orlando Ferreres: La evolución de la economía del Chaco
Manuel Mora y Araujo: Síntesis de la historia sociopolítica del Chaco
Guillermo Jaim Etcheverry: La situación de la educación en el Chaco
Juan Manzur: La situación de la salud en el Chaco
Héctor Huergo: El sector agropecuario chaqueño
Rogelio Frigerio: Chaco: Una mirada a la historia reciente de las finanzas provinciales
Marta Barros: Chaco: Finanzas provinciales, una visión de largo plazo
Jorge Capitanich - Marta Barros: Nota sobre la dinámica de la población chaqueña



lunes, 1 de julio de 2013

JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL CHACO. INCORPORACIÓN DE MARÍA LAURA SALINAS

Disertación de la Dra. María Laura Salinas en el acto de su
incorporación a la Junta de Estudios Históricos del Chaco.

El día 26 de Junio de 2013 a las 20 horas se realizó en la Sala de Consultas del Archivo Histórico del Chaco el acto académico de incorporación de la Dra. María Laura Salinas como Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos del Chaco. El acto contó con la asistencia de un numeroso público que siguió atentamente las alternativas del mismo. Se inició el acto con las palabras de bienvenida a cargo del Vicepresidente de la entidad, Profesor Marcos Altamirano, quien además leyó la Resolución por la cual la Junta resolvió la incorporación de la nueva miembro y la adhesión de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes de la cual la Dra. María Laura Salinas es Miembro Correspondiente de la Provincia del Chaco.
Seguidamente el Miembro de Número Dr. Ernesto Joaquín Maeder se refirió a la extensa trayectoria y a los amplios antecedentes de la Dra. Salinas como docente e investigadora en el campo de la historia regional y americana.
Otro momento del acto académico de incorporación
Parte del público asistente poco antes de la iniciación del acto.
Por su parte la Dra. María laura Salinas disertó sobre el tema: Jesuitas y abipones en el Chaco según las cartas del jesuita José Klein, disertación que fue acompañada con la proyección de imágenes y textos. Al término de su exposición los concurrentes formularon preguntas y acotaciones sobre el tema, lo que permitió a la disertante extenderse sobre aspectos muy interesantes de la temática jesuítica en nuestra región.
La nueva miembro es Doctora en Historia por la Universidad Pablo Olavide, Sevilla, España; máster en Historia de América por la Universidad Internacional de Andalucía, España; licenciada y profesora en Historia, egresada de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Actualmente se desempeña como investigadora del Conicet y Profesora de Historia de América Colonial en la carrera de Historia, en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Fue becada por instituciones nacionales y extranjeras, y expuso sus investigaciones en Congresos Científicos Internacionales y Regionales. Publicó varios libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre la Historia americana y argentina colonial, con especial referencia a la Historia del Chaco

jueves, 27 de junio de 2013

CACIQUES DEL GRAN CHACO II. LEONCITO, EL ÚLTIMO CACIQUE VILELA

"El Cacique" escultura de Carlos
Schenone
Los Vilelas constituían uno de los pueblos indígenas del gran complejo étnico y lingüístico "lule-vilela-tonocoté". Este pueblo emigró al principio de la conquista y huyendo de ella, desde las tierras que ocupaban entre los ríos Bermejo y Salado dentro de la jurisdicción de la Provincia del Tucumán, hasta las riberas del Bermejo Medio a fines del Siglo XVII. Al promediar el siglo XIX algunas tribus, siguiendo esa tendencia migratoria hacia el Este,  habitaban en las cercanías de la confluencia del Teuco con el Bermejo y otras cruzaron el Chaco hasta situarse en la margen derecha del Paraná frente a Corrientes.

Navegando el Bermejo.
    Cuando el Capitán Lavarello realizó la navegación del Bermejo a bordo del vapor "Centa"en 1855, encontró algunas tribus vilelas cerca del paraje "La Cangayé" (actualmente cerca de la confluencia de los ríos Teuco y Bermejo) y conoció a un aborigen principal llamado "Leoncito". Éste se incorporó a la expedición por sus conocimientos de las riberas del Bermejo y de las tribus que los habitaban. Además prestó inestimables servicios como médico de a bordo, pues salvó la vida del Contramaestre -herido en un ataque de los tobas- recurriendo a sus conocimientos de medicina aborigen. En 1863 Lavarello volvió a navegar el Bermejo y recurrió nuevamente a los servicios de Leoncito -quien ya era cacique- para enviar mensajes a Corrientes. De esta forma el jefe aborigen tomó contacto con las autoridades correntinas y también es muy probable que recorriera las márgenes del Paraná frente a Corrientes, donde años después se establecería con su tribu

Pedro Ferré
Brigadier Pedro Ferré (1788-1867)
Destacado militar y político correntino
que mantuvo buenas relaciones con
los caciques del Chaco.
El tratado con Corrientes. 
     Hacia 1864 el Gobierno Nacional proyectó un camino a través del Chaco, el cual debía partir de un punto situado frente a Corrientes en la costa chaqueña y llegar hasta la ciudad de Santiago del Estero. Para lograr esto el Ministro del Interior del Presidente Mitre, Guillermo Rawson, pidió al Brigadier Pedro Ferré que celebrase un tratado con los caciques chaqueños a fin de obtener su colaboración en el trazado de ese camino. Ferre, quien tenía gran ascendiente entre los caciques chaqueños desde su época de Gobernador de la Provincia, no tuvo inconvenientes en atraer a varios caciques tobas y vilelas, entre los que se encontraba Leoncito. Con ellos celebró el 29 de Febrero de 1864 un tratado de paz, amistad y cooperación, por el cual el Gobierno Nacional se comprometía a fundar poblaciones en el Chaco a lo largo del camino proyectado, donde las tribus podían establecerse libremente, comerciar y cultivar la tierra con herramientas proporcionadas por las autoridades. Además se comprometía a respetar sus familias, evitando que fueran molestadas.

El traslado a las cercanías de San Fernando.
     La exploración del camino se realizó y estuvo a cargo del Ingeniero Pankonín. Como guías de la misma figuraban los caciques Leoncito y Napognarí, este último de la etnia toba. El mismo Ferré envió al Ministerio del Interior una comunicación elogiando el comportamiento de los caciques, su fidelidad al compromiso contraído y su aporte a la feliz terminación de la expedición. Pero el Gobierno Nacional no llevó a cabo el proyecto de fundar pueblos en el Chaco como lo había prometido, entre otros motivos por que ya se anunciaba la guerra con el Paraguay que estalló al año siguiente e involucró al territorio del Chaco. No obstante, los caciques trasladaron sus familias a los terrenos cercanos al paraje San Fernando (actual Resistencia) en el mes de Julio de 1864 aproximadamente, y quedaron a la espera de que se cumplieran las promesas de las autoridades.

Un fortín en el interior del Chaco
Custodio de San Buenaventura del Monte Alto.
     La presencia de Leoncito y su tribu en esta zona permitió a los misioneros franciscanos del Convento de La Merced de Corrientes, fundar en Marzo de 1865 la Reducción de San Buenaventura del Monte Alto en la costa chaqueña frente a la capital correntina. Este jefe aborigen fue el principal sostén de la reducción cuando en abril de ese mismo año se produjo la invasión de Corrientes por parte de fuerzas paraguayas y dio comienzo a la Guerra de la Triple Alianza. Las fuerzas guaraníes de ocupación prohibieron a los misioneros trasladarse a la reducción, quedando la misma a cargo de Leoncito. Pasado este trance, la obra misional continuó con la valiosa colaboración de Leoncito y de su tribu, pero en medio de graves dificultades por la falta de apoyo oficial. A raíz del retiro definitivo de ayuda oficial por parte del Gobierno de Corrientes, los padres se retiraron de la Reducción en 1872. Leoncito quedó custodiando la capilla y el pequeño poblado levantado en San Buenaventura, y repetidas veces cruzó el Paraná hasta la capital correntina para gestionar la vuelta de los misioneros, pero sin lograr resultado alguno.

Armas chaquenses según L. J. Fontana
De colaborador a rebelde.
     En octubre de 1875 cuando arribó al paraje San Fernando la Comisión Exploradora encargada de delinear y mensurar la Colonia Resistencia, sus integrantes celebraron un convenio con Leoncito para que éste junto con su tribu, colaboraran en los trabajos de amojonamiento y trazado. Ese mismo año -cuatro meses antes- San Fernando soportó un duro ataque de diversas tribus coaligadas entre los días 10 y 12 de Junio. El cacique vilela quien aún se mantenía sujeto a las autoridades, colaboró con la defensa del poblado. Como estas luchas en torno a San Fernando llevaron a los miembros de la Comisión Exploradora a bautizar a la nueva colonia con el nombre de "Resistencia", no se ajusta a la verdad histórica asociar el ataque de Leoncito con el origen del nombre de nuestra ciudad, pues se trata de un hecho posterior. La actitud amistosa del cacique cambió bruscamente al año siguiente; influyó en ello el rumor que los obrajeros difundieron entre los aborígenes de que serían despojados de sus tierras y alistados en el ejército, o en   el  deseo de vengar el asesinato de uno de sus parientes a manos de las autoridades, según el informe de la Comisión Exploradora. El hecho es que en Diciembre de 1875 Leoncito se confabuló con el cacique toba Cambá, quien operaba en las costas del Bermejo, para emboscar a una embarcación que debía remontar ese río y cuyo capitán lo había contratado como guía.
      Aunque la embarcación asaltada resultó ser otra, Leoncito huyó con los suyos al interior del Chaco y se dedicó a preparar junto con Cambá un ataque formal a la Colonia Resistencia recién creada, donde aún se encontraban los establecimientos obrajeros.

Soldado del Ejercito de
Línea. Campaña del Chaco
Ataque a la Colonia Resistencia.
     La situación se tornó tan grave que el Gobernador del Chaco, Coronel Uriburu, envió proposiciones de paz a todos los caciques de la región. Sólo dos aceptaron, el resto -unos diez en total- desafiaron a las fuerzas nacionales. Uriburu debió salir entonces con todos sus efectivos a batir a las tribus rebeldes y desguarneció a la colonia. Esto fue aprovechado por Leoncito que realizó dos ataques en los meses de enero y febrero, los que fueron rechazados. Estos ataques debieron tener por finalidad probar a las defensas de San Fernando, porque el ataque principal de las huestes de Leoncito y Cambá se realizó el 25 de Abril. La defensa del poblado estaba a cargo del Coronel José María Ávalos, el Jefe Político Aurelio Díaz y el Mayor Pedro Quijano Jefe de la Guardia Nacional de Corrientes. Los guerreros indígenas de Leoncito y Cambá atacaron divididos en cinco columnas y portando sus respectivos estandartes, amenazando con arrasar tres de los establecimientos de San Fernando. Los defensores debieron atrincherarse detrás de las empalizadas y los guardias nacionales y la peonada armada de los obrajes debieron hacer prodigios de valor  para contener a los aborígenes, quienes lograron penetrar parcialmente en uno de los fuertes y trabar combate cuerpo a cuerpo. Finalmente el ataque fue rechazado dejando en el campo numerosos muertos y heridos. Resistencia puso a prueba de este modo su voluntad de permanecer como baluarte del hombre blanco en esta parte del Chaco, y las tribus debieron replegarse al interior o someterse, modificando trágicamente sus medios de vida y perdiendo su libertad secular.
Coronel José María Ávalos. Veterano de la Gue-
rra del Paraguay, obrajero y defensor de San Fernando.
Sometimiento y fin de Leoncito.
      Leoncito decidió por fin someterse a las autoridades y salvar a los últimos restos de su tribu del aniquilamiento. El día 25 de Julio de 1876 se presentó en compañía de 35 hombres de su etnia ante el Coronel Uriburu a pedir la paz. Este lo recibió gustoso de ver conjurado un peligro constante que se cernía sobre las poblaciones y obrajes del lugar. Para residencia de la tribu le asignó tierras en la desembocadura del Riacho Iné cuatro leguas al Noreste de Resistencia. Se desconoce la fecha exacta de la muerte de este célebre cacique, quien dio origen a muchas leyendas y encontradas opiniones. Según el Comandante Fontana, Leoncito murió en el transcurso de una riña con el cacique toba Cañá-Gachí, quien le habría asestado un fuerte golpe en la cabeza con un viejo fusil, hecho ocurrido entre los meses de octubre y noviembre de 1876. Lo sucedió su hijo del mismo nombre, quien pudo consolidar su autoridad luego de algunas incidencias que obligaron a las autoridades a intervenir para asegurar el orden. Fue un oscuro final para un digno hijo de esta tierra, tan ligado a los orígenes de Resistencia.

Familia aborigen del Chaco. S. XIX
BIBLIOGRAFIA
FONTANA, Luis Jorge. El gran Chaco. Buenos Aires, Solar-Hachette, 1977.
RIOS ORTIZ, Roque. Indios de Leoncito atacan Resistencia. Santa Fe, Colmegna, 1971.
GERALDI, Seferino. Lo que me contaron mis abuelos o páginas históricas del Chaco. Resistencia, 1965.
ALTAMIRANO, Marcos. presencia vilela en los orígenes de Resistencia. En: Revista de la Junta de Historia del Chaco, Nro. 1, 1978.
ALTAMIRANO, Marcos. La colonización de Resistencia, Ed. del Autor, 2007
ALTAMIRANO, M., SANDOVAL, B. Y QUIROGA, O., Efemérides Nacionales y de la Provincia del Chaco. Resistencia, Yatay, 1988.






lunes, 24 de junio de 2013

JORGE LUIS FONTANA, EXPLORADOR Y ESTUDIOSO DEL GRAN CHACO

Comandante Luis Jorge Fontana
(1846-1920)
   Una de las personalidades más ligadas a los orígenes del Chaco contemporáneo fue Jorge Luis Fontana, gran estudioso e intrépido explorador de nuestra región. Fue además un activo protagonista de sucesos trascendentales vinculados a la ocupación y colonización del territorio. Nació en Buenos Aires el 19 de abril de 1846 en el hogar del Dr. Luis María Fontana y de Irene Burgeois, mujer de origen francés. Su niñez transcurrió en Carmen de Patagones, Pvcia. de Buenos Aires, donde también cursó sus primeros estudios. A los 13 años se incorporó a la Comandancia Militar de Río Negro donde participó en la defensa de esa guarnición contra los ataques indígenas de la región pampeana. Pero su vocación lo llevó a dejar las armas para iniciar estudios de medicina y ciencias físicas en la Universidad de Buenos Aires en 1861, los que no pudo concluir por motivos económicos. En Marzo de 1865 se incorporó a la Armada como Guardiamarina y con ese rango participó en las primeras acciones navales de la Guerra de la Triple Alianza.

En el mundo de las ciencias.
    Muerto su padre en 1866 volvió a Buenos Aires, donde reinició sus estudios de las Ciencias Naturales junto al científico alemán Germán Burmeister que dirigía en aquella época el Museo de esa ciudad. En un informe a las autoridades, éste consideró a Fontana "...suficientemente iniciado en los misterios de las Ciencias Naturales", al comentar su desempeño como eficiente Inspector Interino y Preparador del museo durante tres años. A partir de ese momento alternó sus actividades científicas con la carrera militar y el ejercicio de la docencia en la Universidad de Buenos Aires, donde fue profesor de Física a Historia Natural. Su primera experiencia en actividades científicas de campo, fue en la Patagonia. Allí con el estudio de las cuencas de los ríos Limay y Neuquén durante la expedición científica de 1871,  y posteriormente con sus investigaciones pioneras sobre los fósiles de las barrancas del Río Negro, iniciaría una labor que lo llevaría a los más remotos e inexplorados lugares de nuestro país.

Burmeister Harmann 1807-1892.png
Germán Burmeister. Eminente científico alemán
radicado en Argentina. Fue director del Museo
de Ciencias Naturales de Buenos Aires y maestro
de Jorge Luis Fontana.

En los Territorios del Chaco
  Su estrecha vinculación con el Chaco se inició cuando el Presidente Avellaneda lo designó por decreto del 29 de Marzo de 1875, Secretario de la Jefatura Política del Chaco, creada por Ley 686 el año anterior. No estuvo mucho tiempo en esa función, pues el Gobernador del Chaco lo pidió para la Secretaría de la Gobernación cuya sede se encontraba en Villa Occidental (hoy Villa Hayes en la República del Paraguay). En junio de ese mismo año ya se encontraba en su nuevo destino, junto al Teniente Coronel Napoleón Uriburu, titular de la Gobernación de los Territorios del Chaco, que en esa época incluía al Chaco Boreal (actual Chaco Paraguayo), Chaco Central (actual Formosa) y Chaco Austral (actual Provincia del Chaco, parte oriental de Santiago del Estero y Norte del territorio santafesino).


Labor cultural y científica.
   Desde ese momento su labor en toda la región fue intensa y fecunda. No se limitó a ser un funcionario de la gobernación sino que extendió su acción al campo científico, a promover la cultura y a explorar los ríos Bermejo y Pilcomayo, sobre los cuales realizó prolijas observaciones. También trató extensamente con las comunidades aborígenes y realizó estudios sobre sus costumbres y condiciones de vida, a tal punto que sus observaciones se consideran pioneras en el campo de la antropología argentina. En Villa Occidental participó en la publicación del periódico "Chaco", el primero de estos territorios, y realizó con instrumentos fabricados por él mismo o facilitados por organismos científicos de Buenos Aires, las primeras observaciones meteorológicas y registros pluviométricos sistemáticos de esta región. Visitó las colonias creadas entre 1875 y 1876 en el Chaco Austral (entre las cuales estaba Resistencia), se interesó por sus necesidades y dispuso medidas para su mejor desarrollo. Ante la reiterada ausencia de los Gobernadores titulares debió asumir por largos períodos el Cargo de Gobernador Interino de los Territorios del Chaco.
Costa de la Isla del Cerrito en la desembocadura del Río
Paraguay en el Paraná

Toma de posesión de la Isla del Cerrito
   Fue el principal protagonista de numerosos acontecimientos de nuestra historia regional. El 8 de Septiembre de 1876, junto con el Gobernador Napoleón Uriburu, tomó posesión en nombre del Gobierno Argentino de la Isla del Cerrito, ocupada por el Brasil desde 1865 al comienzo de la Guerra de la Triple Alianza y convertida en base de operaciones de las tropas aliadas. Por instrucciones el Gobernador Uriburu se ocupó de trasladar la sede del Gobierno del Chaco a la Isla del Cerrito, donde comenzó a ondear la bandera argentina por primera vez gracias a su gestión personal ante las autoridades nacionales.El 29 de Septiembre de 1876 el Gobierno le confirió los despachos de Sargento Mayor y Comandante de Guardias Nacionales de Villa Occidental. Desde la Isla gobernó interinamente el territorio tomando disposiciones para la defensa de las poblaciones y para impulsar la colonización. Además se ocupó de corregir algunas irregularidades en el servicio educativo de Villa Occidental, tomó diversas disposiciones para organizar a las tribus que habitaban en los alrededores de San Fernando (actual Resistencia), instalándolas y proveyéndolas de víveres, y sofocó una sublevación de la Primera Compañía del Escuadrón "Resistencia" perteneciente a la Guardia Nacional. En Enero de 1877 volvió a trasladar las oficinas de gobierno a Villa Occidental por orden del nuevo Gobernador Pantaleón Gómez
Isla del Cerrito. Recuperada por Argentina en 1876 fue sede del gobierno
de los Territorios del   Chaco durante la gestión de Fontana como
Gobernador Interino

.
Entrega de Villa Occidental.
    Al producirse el Laudo Arbitral del Presidente norteamericano Rutherford Hayes en la disputa territorial que la Argentina mantenía con el Paraguay sobre el Chaco Boreal en 1878, nuestro país debió entregar Villa Occidental y su territorio adyacente a la nación guaraní. Le cupo esa ingrata misión al Comandante Luis  Jorge Fontana, quien se hallaba interinamente a cargo de la Gobernación del Chaco por ausencia del Gobernador titular Lucio V. Mansilla. Así es como el 14 de Mayo de 1879 en una ceremonia solemne arrió la bandera argentina en Villa Occidental e hizo entrega del poblado a las autoridades paraguayas a través de un acta rubricada por él mismo. En ese acto Fontana destacó el cumplimiento por parte de la Argentina de las convenciones internacionales y de los arbitrajes que en este caso nos fue adverso.
Mapa del Chaco Boreal, la zona sombreada
corresponde al territorio sujeto al arbitraje


Fundación de Formosa.
    Ante la pérdida de Villa Occidental era imperioso buscar una nueva capital para los Territorios del Chaco. Con su acostumbrada diligencia Fontana ya se había ocupado de erigir la nueva sede del gobierno en un sitio estratégico de la  margen derecha del Río Paraguay entre los ríos Pilcomayo y Bermejo. Así es como el 8 de Abril de 1879 tomo posesión oficial del paraje "Formosa" -labrándose el acta respectiva-, donde ya se encontraban los primeros pobladores que habían sido trasladados por vía fluvial desde Villa Occidental. Desde Formosa continuó su obra de organizar y consolidar las instituciones que habrían de dar vitalidad y participación a los colonos en la vida cívica de la Gobernación. Desde 1878 habían empezado a llegar las familias de inmigrantes destinadas a poblar las colonias fundadas en la costa chaqueña del río Paraná, inmigrantes que también comenzaron a arribar a Formosa. A fines de 1879 dejó constituidos, tanto en Formosa como en Resistencia, los Juzgados de Paz y la Comisiones Municipales que establecía la Ley 576 de creación de los Territorios del Chaco, buscando con ello regularizar la situación política de dichas colonias.

El combate de La Cangayé.
    En esta etapa de su labor gubernativa protagonizó un hecho dramático en su vida de soldado e incansable explorador de estas vastas regiones. En 1880 recibió la orden de abrir un camino a través del Chaco entre Resistencia y Salta. La expedición a su mando estaba integrada por siete oficiales, 30 hombres de tropa, dos particulares y ocho aborígenes, y partió de Resistencia el 17 de Mayo de ese mismo año. A fines de Julio la columna llegó al paraje La Cangayé cerca de la confluencia de los ríos Teuco y Bermejo. Este era un lugar estratégico y punto de concentración de numerosas tribus del Chaco desde tiempos inmemoriales. Allí tuvo lugar un duro combate con los aborígenes en cuyo transcurso Fontana fue gravemente herido y quedó con un brazo inutilizado para siempre, por lo que recibió el apodo de "El manco de La Cangayé".
    Al llegar la expedición a Colonia Rivadavia (Salta), envió un telegrama al Presidente Avellaneda en estos términos:
    "Estoy en Rivadavia. Queda el Chaco reconocido. He perdido un brazo en combate con los indios, pero me queda otro para firmar el plano del Chaco que he completado en esta expedición."


Expedicionarios con caciques chaqueños a fines
del Siglo XIX

Explorador y científico.
     Después de esta acción, siguió trabajando por el Chaco y su aporte fue de vastos alcances. Exploró en varias oportunidades los ríos Pilcomayo y Bermejo, fundó fortines en sus márgenes, dejó minuciosas constancias de sus observaciones en sus informes  a las autoridades y ponderó las virtudes de las zonas exploradas para su colonización, como también las grandes posibilidades de la navegación fluvial en dichos ríos.Entre los años 1883 y 1884 participó activamente en las tareas científicas conjuntamente con las campañas militares al Chaco, especialmente con la Expedición Victorica que inició la ocupación efectiva de la región chaqueña y el cruento sometimiento de las tribus guerreras que lo habitaban. En su libro "El Gran Chaco" editado en 1881 dejó una prueba de sus profundos conocimientos sobre nuestra región, conocimientos respaldados por su formación científica pero adquiridos en contacto directo con la naturaleza del Chaco y con sus indómitos habitantes.
Estudioso y defensor de los pueblos originarios.
     En sus informes y trabajos científicos Fontana nos dejó testimonio de su comprensión e interés por el problema aborigen y por el sufrimiento que experimentaba al ir perdiendo paulatinamente su libertad y al ser objeto de inicua explotación por el hombre blanco. Al exponer sobre su índole, sus costumbres, su cultura y su idioma en su libro: "El Gran Chaco" expresó:
     "...El indio chaqueño quiere ser independiente; jamás llegará a someterse por completo; la libertad es su único culto, su Dios; ser libre como las aves  es su sólo anhelo, la sola ambición de su alma; el cuerpo es nada para él, lo expone a cada paso que da y pierde la vida en cualquier instante, con sentimiento, cuando se encuentra libre y absoluto en sus campos,con gusto, pero con el corazón henchido de fiereza cuando se encuentra cautivo, cuando ve comprometido el ideal que hace la única dicha de su vida: la libertad de su raza."
Anciano Wichi (óleo del autor)
Fontana analizó en su libro "El Gran Chaco"
las costumbres y hábitos de los wichi (matacos)

      Fontana siempre fue muy crítico con respecto al trato que recibían los aborígenes del hombre blanco, denunció en sus escritos los maltratos de que eran objeto, de la discriminación que recibían por parte de las autoridades,  reclamó un trato más humanitario y sobre todo el cumplimiento de las promesas y tratados por parte del gobierno:
        "...él conservaba siempre esa viveza desconfiada que es propia del indio, y ella le permitió alguna vez experimentar los efectos del desencanto en la falta de cumplimiento y el olvido que las autoridades encargadas de ella hicieron de las promesas contraídas para con él, hasta en tratados, que alguna vez tuvo que garantir haciendo la señal de la cruz..."
       En esta misma obra dejaba testimonio de qué manera las autoridades de una de las provincias limítrofes con el Chaco castigaban la más insignificante falta de los aborígenes, pero muy rara vez se adoptaba alguna medida contra algún hombre blanco cuando daba muerte o lastimaba a algún indígena, lo que indicaba un claro caso de injusticia.


Gobernador patagónico.
Familia Qom (toba) junto a su vivienda.
       En noviembre de 1884 el Ministro del Interior Bernardo de Irigoyen lo designó Gobernador del Territorio Nacional del Chubut, por lo que tuvo que abandonar Formosa y el Chaco definitivamente. En la Navidad de 1884 dio a conocer un emotivo manifiesto de despedida a la población de Formosa y se ausentó hacia su nuevo destino. En Chubut realizó también una fecunda labor fundacional, pues tuvo un papel relevante en la organización y establecimiento de los colonos galeses que poblaron esa región. Entre 1885 y 1888 realizó varias expediciones a las más inhóspitas zonas de la Patagonia y de la Cordillera de los Andes. Sus memorias e informes constituyen uno de los primeros estudios científicos modernos que se hicieron en el  país sobre esas remotas extensiones, preparándolas para su colonización. Otro servicio destacado a su país fue su activa participación en la fijación de límites con la República de Chile, pues fue designado Jefe de la IVa. Subcomisión  demarcatoria de límites en octubre de 1994. Sus informes, que permitieron la colocación de las hitos demarcatorios en un importante sector de la frontera con el país trasandino, fueron aprobados por los peritos Francisco P. Moreno por la Argentina y Diego Barros Arana por Chile.

Sus últimos años.
      En 1896 se radicó definitivamente en San Juan, donde impulsó las actividades científicas e intervino en la política y en el periodismo. Fundó el Museo de dicha ciudad y al mismo donó todas las colecciones que había reunido a lo largo de sus viajes y exploraciones como naturalista. En mérito a su prolongada y fecunda labor el Presidente Hipólito Yrigoyen lo ascendió a Coronel en 1917 y pocos años después falleció en esa ciudad puntana el 18 de Octubre de 1920, a la edad de 74 años.

BIBLIOGRAFÍA

FONTANA, Luis Jorge. El Gran Chaco. Buenos Aires, Solar-Hachette, 1977.
SBARDELLA, C. R. y PAZ, A. El Comandante Luis J. Fontana, fundador de Formosa. En "Grandes Temas Argentinos". Premio Federal de Humanidades, 1987. Buenos Aires, Fundación Caja Nacional de Ahorro y Seguro, 1997.
OLIVERA, Justo Lindor. Fontana, biografía de un patriota. Buenos Aires, Corregidor, 2010.
ALTAMIRANO, M., SANDOVAL, B. Y QUIROGA, O. Efemérides Nacionales y de la Provincia del Chaco. Resistencia, Yatay, 1988.